Esta galería contiene 1 foto
Es un hecho constatable que la sociedad cambia y evoluciona –si para bien o para mal no viene ahora al caso-. Los grandes sociólogos del siglo XIX y gran parte del SXX pensaron que aunque la sociedad cambiaba lo hacía siguiendo unas leyes subyacentes que había que descubrir. Las sociedades, creen Comte; Marx; Spencer; el mismo Durkheim, etc, progresan de forma lineal, unidireccional e irreversible. Unos pensaban que hay dos tipos de sociedad: mecánica y orgánica (Durkheim); militar e industrial (Spencer). Otros creen que existen grandes leyes de la evolución socio-histórica como, por ejemplo, la Ley de los Tres Estadios de Comte o los diferentes niveles por los que pasa la sociedad en Marx hasta llegar a la sociedad plenamente comunista.
La mayoría de los grandes filósofos de la historia del siglo pasado son “filósofos del fin de la historia”. Todos piensan que hay un estadio óptimo para el hombre. Su finalidad es llegar allí. Allí está el fin (acabamiento ) de la historia. De hecho el siglo XIX es el siglo de la historia y de la evolución. Hegel en la filosofía y Darwin en la biología marcan las pautas a seguir. Como todos saben Marx heredó la idea hegeliana de dialéctica. La idea de una dirección de la historia (hacia el reino de la libertad, el triunfo del espíritu absoluto, etc.). Hoy en día autores como Fukuyama (siguiendo una cierta interpretación de Hegel), por ejemplo, nos hablan de que las sociedades liberales occidentales con su modelo de democracia son las sociedades del fin de la historia y que las demás sociedades solo pueden aspirar a llegar al nivel de las primeras.
El siglo XIX despliega una serie de grandes ideologías: progreso; evolución; desarrollo; cientifísmo; racionalismo. Se despliega en todo su esplendor la ideología del ORDEN. Orden Social; orden político; orden natural. La sociedad se debe estudiar a la imagen de una ciencia del orden: con sus leyes y sus determinismos. Ejemplo fundamental: la obra de Comte.
El modelo fundamental de explicación en el campo social es el mismo que en el reino de la naturaleza: mecanicismo y determinismo, así como la metáfora orgánica (que es la base de ciertos tipos de funcionalismo, estructuralismo y sistemismos funcionalistas). El modelo epistemológico, insisto, es el modelo inspirado en el ORDEN. De hecho es el modelo que han estado usando las ciencias sociales y humanas hasta no hace mucho. Pensemos que tanto el funcionalismo de Parsons como el estructuralismo tanto en antropología como en sociología se han inspirado en el modelo epistemológico de la ciencia clásica. Los individuos no son más que el reflejo y función de la estructura y del sistema. El actor social “actúa” poco en estos modelos, en cambio obedece mucho. Los individuos son tratados como átomos aislados.
Insisto en Seguir leyendo →